ELECCIONES · DECISIÓN · COMPOL
Imagine que Usted es jefe de campaña de un candidato o candidata.
¿Cómo construir la comunicación que logre que la gente vote por ella o él?
SIETE CONSEJOS OBVIOS PARA CONSTRUIR UNA MEJOR CAMPAÑA
Imagine que su candidato es poco conocido.
En esta ocasión hay poco tiempo para hacer una campaña.
¿Es una ventaja para el candidato conocido?
En realidad, conocido o desconocido todo proceso de decisión electoral se trata de los electores. No de los candidatos.
¿Quiénes son los electores? ¿Cómo son ?¿Cuál es su principal problema?
Según varios estudios, la mayoría de los ecuatorianos viven en estado de supervivencia. Les preocupa la seguridad, el empleo, la salud. Son kinestésicos. Les mueve la cohesión social. Son cortoplacistas. Buscan la paz, el bienestar y el equilibrio.
2.
Usted debe lograr que el candidato conecte con los electores.
Que logre empatía.
Para esto, su candidato no deben pensar en los electores como una gran masa humana. Debe actuar como lo haría en pequeñas comunidades.
La empatía se trata de emociones -no palabras-.
La empatía es una habilidad. No es un rasgo de personalidad. La empatía es el lenguaje de las emociones y (como cualquier lenguaje) se puede aprender.
Usted debe construir una campaña para muchas comunidades específicas. No se trata de todos los ecuatorianos y ecuatorianas mayores de 16 años. Se trata de jóvenes, adultos, adultos mayores, ecologistas, animalistas, feministas, urbanistas, skaters, montubios, afroecuatorianos, shuar, reguetoneros, estudiantes, madres solteras, y un largo etcétera.
“Nuestro cerebro está diseñado para asumir ambientes de pequeña escala. Y las soluciones que pensamos intuitivamente que son las correctas son las soluciones que funcionan en sociedades pequeñas”, dice Michael Bang Petersen -experto danés en psicología política-.
3.
Las conexiones más sólidas son las emocionales.
Usted debe lograr que los electores conecten con su candidato.
Cada comunidad debe considerar al candidato como su candidato.
4.
Ahora, ¿cómo encontrar comparar entre tantos candidatos que representan distintas posturas?
El cerebro del elector debe encontrar una suerte de moneda común que permita valorizar las opciones, compararlas y decidir cuál tiene más valor.
El cerebro va a buscar contexto.
Para decidir debe hacer una comparación directa.
No va a escoger entre candidatos. Va a escoger entre las ofertas (o promesas) que hacen los candidatos.
Las promesas que Usted construye para su candidato deben atacar el problema más cercano a la gente con soluciones inmediatas -y creíbles-.
Por ejemplo: inseguridad.
Es un problema de aquí y ahora.
La gente privilegia la gratificación inmediata de una comunidad segura e ignora las consecuencias de un presumible estado policial futuro.
Usted prefiere la seguridad ahora.
Pero atacar ahora la inseguridad no es suficiente.
¿Cuál es la visión de futuro?
¿Prometer alianzas? ¿coaliciones? ¿pactos?
Las alianzas son herramientas que sirven para un propósito político y que nada tienen que ver con la cotidianidad de la gente.
Atacar la inseguridad ahora, además, es una promesa expresada en negativo. Atacar la inseguridad ahora para tener paz, bienestar y tranquilidad mañana es distinto.
5.
“Atacar la inseguridad” o “Garantizar la seguridad” son lo mismo. Suenan distinto. Y la segunda promete un beneficio positivo.
La gente le apuesta a la esperanza.
6.
Si su candidato ofrece atacar la inseguridad, entonces debe ser creíble.
Estudios sugieren que cada persona evalúa la credibilidad de un candidato de tres maneras: Se pregunta si el candidato es un experto, o no. Se pregunta si el candidato intenta engañarlo, o no. Y analiza si las palabras del candidato coinciden con las opiniones del grupo social (al que se pertenece).
Su candidato debe ser fiable, creíble y confiable.
7.
Al final, se trata de las historias que cuenta.
Una buena historia puede convertir al candidato en taumaturgo.
¿Un videoclip para ilustrar la canción que representa al candidato?
No es suficiente. Y no se trata del candidato.
Cada historia del candidato o candidata debe considerar que él o ella es una herramienta que transforma la vida del héroe.
Y el héroe… es cada elector (no el candidato).
Elecciones.
Usted deberá tomar una nueva decisión.
¿Por quien votar?
Más del 90% de sus decisiones son automáticas.
Y va a votar por…
Imagine que está parado en el recinto electoral. Tiene la papeleta en sus manos. Hay muchos nombres. Debe rayar su voto.
¿Qué sucede en su cerebro en ese momento?
Desde la perspectiva del proceso neuronal, seleccionar una opción electoral no es diferente a decidir la ropa vestirá para ir a votar.
Cuando comenté sobre el efecto de los incentivos, dije que sus decisiones son irracionales. Privilegian la gratificación inmediata e ignoran las consecuencias futuras. Están influenciadas por sus emociones y por el contexto social.
Y Usted va a votar por…
Mejor no lo comento. Su voto es secreto.
“Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil”.
Lincoln
“El derecho de voto es un derecho que nada ni nadie puede quitar a los ciudadanos.”
Rousseau