BEHAVIORAL SCIENCE · COSMOVISIÓN
Imagine que Usted está junto a un indígena, un socialista, un ambientalista y un libertario al pie de una carretera.
Imagine que, frente a Ustedes, un grupo de personas tala un árbol y crea un obstáculo en la vía.
El indígena hablará de la Pachamama reivindicando a sus hijos.
El libertario dirá que es un crimen contra el propietario del árbol.
El socialista celebrará la lucha de clases y la abolición de la propiedad.
El ambientalista se preocupará por el planeta.
Y Usted, ¿qué pensará?
Todos vieron lo mismo.
Todos compartieron el mismo contexto.
Todos vieron como un grupo de personas talaban un árbol y creaban un obstáculo en la vía.
Pero cada uno lo entendió de manera diferente.
Porque el libertario, el socialista, el ambientalista, el indígena -cada uno- tiene su manera de ver e interpretar su mundo.
Usted también vive en su propia cosmovisión.
¿Qué es una cosmovisión?
Hablé del tema aquí: 3 historias cortas sobre perspectiva y porqué necesitamos visión integradora
COSMOVISIÓN. / concepción o aprehensión del mundo, especialmente desde un punto de vista específico. Diccionario Merriam Webster
La idea de cosmovisión (weltanschauung en alemán) fue propuesta por Wilhelm Dilthey -un filósofo alemán- en su obra “Einleitung in die Geisteswissenschaften”(1914).Él decía que las relaciones, sensaciones y emociones producidas por un contexto determinado contribuían a conformar una cosmovisión individual.
Weltanschauung viene de welt que significa “mundo” y anschauen que significa “observar”.
Imagine una cosmovisión como una historia.
Una historia que se forma por percepciones, conceptos y valoraciones de una realidad en una época determinada. Una historia personal, cultural, o societal.
En esa historia, Usted aprende cómo funciona el mundo, qué es importante (en ese mundo) y por qué es importante.
Pero es su construcción.
Su cosmovisión incluye sus creencias, valores intrínsecos, y rasgos; que comparte con otras personas como Usted.
Su cosmovisión privilegia unas fuentes de información sobre otras.
Por ejemplo, para el indígena y el socialista los medios comunitarios son creíbles; los medios tradicionales, no lo son. Para el libertario, los medios privados son creíbles, los otros no.
Pero el Edelman Trust Barometer y estudios privados -realizados por Negocios & Estrategias- revelan que la gente aun confía en los medios tradicionales.
Usted, el libertario, el socialista, el ambientalista, el indígena, piensan que su cosmovisión es objetiva y precisa.
Pero su percepción del mundo es subjetiva.
¿Recuerda el caso del vestido negro y azul en redes sociales? ¿O era blanco y dorado?
Más allá del color, esta discusión reveló que su cosmovisión es subjetiva y sesgada.
Usted está convencido que su cosmovisión es objetiva y precisa.
El libertario está convencido que su cosmovisión es objetiva y precisa.
El indígena está convencido que su cosmovisión es objetiva y precisa.
Cada uno actúa pensando que está en lo correcto y que el otro está equivocado o malinformado. Esto se llama “realismo naïve”.
Porque sus diferencias individuales -valores, percepciones, emociones, rasgos de personalidad, experiencias previas, sesgos- influyen en su manera de interpretar el mundo.
¿Podrían estar todos equivocados?
El problema del realismo directo o “realismo naïve” es que impide entender a los demás.
No entender las creencias, valores y emociones de los demás genera prejuicios.
En “How Minds Change: The Surprising Science of Belief, Opinion, and Persuasion” (2022), David McRaney propone que Usted es muy bueno en desarmar, desacreditar, desbaratar, las ideas de los demás; y muy malo desbaratando sus propias ideas.
Los prejuicios generan ostracismos.
Luego, ¿cómo construir consensos?
Imagine que Usted está junto al indígena, al socialista, al ambientalista y al libertario en el fondo del mar. Todos usan escafandras. Todos están en el mismo ambiente. Todos tienen la misma tarea asignada. Pero ninguno conecta su “tubo umbilical” al mismo equipo de superficie.
¿Cómo construir consensos en sociedades hiperfragmentadas?
Pregunté a Iván Sierra -investigador de mercados, tendencias y sociedades- “Si cada micro segmento (individuo) tiene su propia cosmovisión, entonces cómo conciliar 18 millones de historias?”
“Te invito a entender dos ejes de la fragmentación”, me respondió, “…para ver como lo solucionamos tenemos que ver cómo se dañó…”
Uno de los ejes “…es el miedo. El miedo a lo diferente. El miedo a la otredad.”
Ecuador está hiperfragmentado por el miedo que generó el contagio del Covid19, la inseguridad y olas de violencia, la política y secesionismos, racismos exacerbados, las diferencias económicas o de oportunidades o geográficas.
“Y el otro eje tiene que ver con mercado…”, concluyó Iván. “Todo el despliegue tecnológico de los últimos 20 años que nos ofrece… una gama interminable de productos para satisfacer la misma necesidad.
Los gustos también se vuelven especializados.
Por cierto, la cosmovisión -personal o social- no existe en la naturaleza. Son constructos que adquieren significado a través del consenso y la consistencia.
Paradoja interesante: una cosmovisión que se construye a partir de consensos también es una herramienta que genera disensos y fragmentación.
Una de las vías (para construir consensos) sería releer a Viktor Frankl en su propuesta de logoterapia, me comenta Iván Sierra. “…¿cómo sale una persona de su crisis? porque tiene un motivo para salir de la crisis. Un logos. Una idea…”
“¿Cómo salen las sociedades de sus crisis? Las sociedades tienen que encontrar ese logos… y creo que eso camina por el lado de los líderes que saben comunicar.
Bueno, primero que logran sentir y luego logran comunicar esa ilusión movilizadora…”
La aplicación de esa ilusión movilizadora, que Iván llama “socio-logo-terapia” , exige componentes universales (para todos los ecuatorianos). Esos componentes universales deben ser valores intrínsecos primarios. Es decir, tener valor por sí mismo y no por su utilidad.
Esos valores intrínsecos son parte de la cosmovisión.
Imagine que Usted ha subido a la superficie luego de un inmersión para limpiar el fondo del mar. Se sacó la escafandra.
A su lado -y sin escafandra- están el libertario, el socialista, el indígena, el ambientalista y toda la tribulación del barco.
Todos en un mismo barco, estuvieron haciendo limpieza del fondo marino.
Imagine que conversan sobre la inmersión.
Cada uno aportará su teoría causal sobre la contaminación marina.
Es probable que cada teoría esté parcialmente correcta… y parcialmente incorrecta.
Pero hay dos certezas indiscutibles: 1. Limpiaron juntos el fondo del mar. 2. Escuchar los distintos puntos de vista -del libertario, el socialista, el indígena, el ambientalista- será un aprendizaje.
En la medida que Usted entienda otras cosmovisiones -diferentes a la suya- más claro verá el panorama (aun si mantiene inamovible la suya).