COMPORTAMIENTO HUMANO · COMUNICACIÓN · RELATO · COMPOL · VERDAD

Primero el partidismo, luego la verdad.

.- -. -.. .-. . ...
3 min readNov 12, 2024
“Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo”. _ Elie Wiesel

Probablemente la característica más llamativa de la política es su propensión al desacuerdo.

Es poco probable que una discusión política -por argumentada que sea- termine en una decisión.

Es muy probable que una discusión técnica termine en una decisión.

¿Por qué?

El problema de la irracionalidad política es el mayor problema de la humanidad…”, dice dice Michael Huemer -profesor de filosofía de la Universidad de Colorado-. Es un problema más grande que el crimen, que las drogas, incluso que la pobreza; porque es un problema que nos previene de resolver lo otros problemas…”

Estudios de psicología política han demostrado que -hablando de asuntos políticos controversiales- es muy difícil ser objetivo.

Usted puede identificar inconsistencias, mentiras, errores, del candidato que se opone a su candidato preferido. Pero, ¿puede encontrar errores en la lógica de su candidato preferido?

Usted, ¿qué tan racional cree que es cuando se trata de política?

Por ejemplo: ¿está de acuerdo que un Consejo de Expertos redacte una nueva una Constitución?

Usted podrá estar de acuerdo, o no, con la idea de una nueva Constitución.

Usted podrá estar de acuerdo, o no, que una Asamblea Constituyente es una herramienta politizada.

Pero apoye, o no, la propuesta o la argumentación… lo importante es que hoy la Constitución no se puede cambiar como sugiere una candidatura.

Las reglas del juego están expresamente claras: La Constitución del Ecuador sólo puede cambiar por Enmienda, Reforma y Asamblea Constituyente. Es claro el capítulo Tercero, artículos 441, 442 y 444 de la Constitución.

En “The Political Brain” (2007), Drew Westen propuso que la gente no vota con la cabeza, vota con el corazón.

Y en esa “emocracia” (como la llamó el historiador británico Niall Ferguson circa 2019) la polarización social le falta el respeto a la opinión ajena, la ira derriba monumentos institucionales y candidatos hacen propuestas ridículas.

“Vivimos en una emocracia, donde las emociones gobiernan en lugar de las mayorías y los sentimientos importan más que la razón. Cuanto más fuertes sean tus sentimientos, cuanto mejor seas para entrar en un ataque de indignación, más influencia tendrás. Y nunca uses palabras donde los emojis sean suficientes”.

En esa “emocracia”, el sujeto político (Usted) responde sólo con emotividad ante dos estímulos: urgencia e infoxicación.

Usted tiene poco tiempo tiempo para su respuesta. Además, está al alcance de un clic. Luego Usted busca la seguridad de transmitir -a la brevedad posible- un mismo mensaje (agrado/apoyo/desagrado/indignación/ira) que coincida con quienes comparten su identidad.

Usted también recibe demasiada información para analizar. Además, la respuesta está a otro clic. Luego Usted confirma sus creencias sin validar o corregir la información que transmite.

Un estudio de la Universidad de Stanford demuestra que “el público en general tiende a anteponer el partidismo a la verdad cuando consume noticias. Esto es válido para todo el espectro político, niveles educativos y capacidad de razonamiento.”

Usted se ha vuelto un individuo hiper-comunicado, emocionalmente reactivo, que “siente” la información (y no la racionaliza).

Y como Usted, sus pares y los demás crean un nuevo espacio político subjetivo, hiper-conectado, polarizado, hiper-sensible, moralizante, mayoritariamente negativo.

En este nuevo ecosistema público virtual (promovido por los algoritmos de las plataformas), Usted vive un tiempo virtual (subjetivo), en un espacio virtual (irreal), de una sociedad virtual hipersegmentada de nativos digitales cyberactivistas, dónde las reglas funcionales de la democracia dejaron de existir.

Pero esa no es la realidad de tres dimensiones.

¿Otros ejemplos? La discusión sobre la sanción administrativa a la vicepresidenta. La discusión sobre resolver los apagones con técnica o empatía. La inhabilitación electoral de candidaturas.

El problema no es sólo la desinformación o las fakenews.

El problema son los medios parcializados.

El problema es que Usted revisa su pantalla móvil unas 140 veces al día.

El problema son los filtros de su propia mente.

(El problema es que no hay luz).

--

--

.- -. -.. .-. . ...
.- -. -.. .-. . ...

Written by .- -. -.. .-. . ...

Communications consultant, strategist & creator with a twist of behavioral science. En español!

No responses yet